Estos son los números concretos del proyecto de presupuesto presentado por Milei

El proyecto enviado por Javier Milei al Congreso prevé un crecimiento del 5% del PBI, inflación anual del 10,1% y dólar a $1.423 en diciembre de 2026. El gasto total ascendería a $148 billones, con superávit financiero proyectado, mientras que universidades, jubilaciones y programas sociales marcan el centro del debate.

Economía16 de septiembre de 2025Pedro Daniel PlatiniPedro Daniel Platini
bb_7264119_1_milei

El presidente Javier Milei envió al Congreso el proyecto de Presupuesto 2026, con la mira puesta en consolidar el ajuste fiscal y garantizar un superávit. Según el texto oficial, el resultado financiero previsto asciende a $2,7 billones, equivalente a 0,3% del PBI, mientras que el superávit primario rondaría el 1,5% del producto.

1-Variables macroeconómicas

Las proyecciones incluidas en el proyecto anticipan una economía en recuperación:

Crecimiento del PBI: 5% en 2026.

Inflación: 10,1% interanual al cierre de diciembre.

Tipo de cambio mayorista: $1.423 por dólar a fin de año.

Estas metas buscan consolidar un escenario de estabilización tras dos años de fuerte contracción y ajuste.

2-El reparto del gasto

El gasto total de la Administración Nacional alcanzaría los $148 billones, de los cuales el grueso se concentra en el área de servicios sociales, con $106 billones asignados.

En este marco, los principales aumentos se concentran en:

Salud: incremento real del 17% respecto de la inflación.

Educación: mejora del 8% en términos reales.

Jubilaciones y pensiones por discapacidad: aumentos del 5% real.

Universidades nacionales: el Gobierno prevé destinar $4,8 billones, aunque el Consejo Interuniversitario Nacional reclama al menos $7,3 billones para sostener el funcionamiento.

3-Los recursos del Estado

Del lado de los ingresos, se calculan $146,5 billones de recursos totales lo que equivale a ~14,2 % del PIB para 2026. Esa cifra, apenas por debajo del gasto total, es la base para lograr el equilibrio fiscal con superávit proyectado de $2.734.029.655.055.

El gasto corriente representa la mayor parte (~97,8 %) del total del gasto; se proyecta que crezca ~20,1 % respecto a 2025.

Los ingresos de capital crecerían algo más (~24,2 %).

Ingresos impositivos: ~$ 90.308.958 millones, representan ~8,7 % del PIB.

Algunos tributos con fuerte crecimiento:

IVA neto de reintegros +19 %.

Ganancias +24,2 %.

Créditos y débitos bancarios +21,7 %.

Derechos de exportación +22,8 %.

4-Claves políticas y sociales

El Presupuesto 2026 confirma que la estrategia oficial se apoya en mantener el ajuste sobre el gasto corriente y reasignar recursos hacia áreas vinculadas a capital humano. Sin embargo, los números abren frentes de conflicto: las universidades públicas advierten que el monto asignado es insuficiente y distintos sectores reclaman que la mejora en jubilaciones y pensiones no alcanza para recuperar lo perdido en los últimos años.

En detalle:

-Se establece una regla fiscal de estabilidad: si los ingresos bajan o si los gastos superan lo proyectado, habrá ajustes automáticos para mantener el equilibrio fiscal.
-Se prohíbe al Tesoro financiarse con emisión monetaria vía Banco Central.
-Régimen de extinción de obligaciones recíprocas entre la Nación y las provincias: prevista una partida específica para esto.
-Facultades extraordinarias del Jefe de Gabinete, restricciones al gasto del Estado (congelamiento de vacantes salvo excepciones).

5-Financiamiento y deuda

Autorizaciones solicitadas en el proyecto para colocación de instrumentos del Tesoro y deuda pública (líneas para financiamiento): (mencionadas en la cobertura informativa: letras del Tesoro y nuevos instrumentos por montos muy elevados). El informe oficial describe el esquema de financiamiento y la planificación del servicio de deuda en el horizonte 2026-2028.

Regla explícita: se plantea prohibición al Tesoro de financiarse con emisión monetaria vía BCRA en el marco de las reglas presupuestarias del proyecto (se enfatiza la disciplina fiscal y límites al financiamiento monetario).

6-Ejecución 2025 (contexto y base)

El informe oficial incluye la evaluación de ejecución al 31/05/2025: recursos y gastos ejecutados durante el período enero-mayo 2025, que sirven de base comparativa para proyectar 2026 (datos de ejecución parcial incluidos en el mensaje oficial). Entre enero-mayo 2025: ejecución de recursos totales 39,1% del presupuesto vigente; gasto total ejecutado 35,3% del nivel proyectado.

(*) Periodista.
 
 

 

 


 


 


 


 
 
 


 

 

 


 

 


 

Lo más visto
javier-milei-guillermo-francosjpg

Un momento bisagra para Argentina

Alberto Medina Méndez
Opinión18 de septiembre de 2025

El cambio de época del que tanto se habla está sucediendo de un modo vertiginoso. Es un fenómeno global que viene de la mano de nuevos paradigmas que impregnan la economía y la política, la tecnología y la ciencia, el debate público y la comunicación. Es un planeta en el que las nuevas generaciones que protagonizan esta transición conviven con sus predecesoras en el marco de un paisaje tan confuso como desafiante.