Entrevista a Alana Dubracic Cabral, reconocida productora de moda

Una nota de El Territorio Post con la Coproductora de TC.MANAGEMENT.

Moda05 de noviembre de 2025Pedro Daniel PlatiniPedro Daniel Platini
d33095af-ef99-48e9-bdc7-35bf23bd1bcb

Soy Alana Samira Dubracic Cabral, nací en Bolivia y actualmente resido en Argentina. Soy productora de moda, modelo y estudio Diseño de Indumentaria y Textil en la Universidad de la Cuenca del Plata.

A lo largo de mi vida viví en Bolivia, pero siempre sentí un llamado muy fuerte hacia el país de mi madre. Venir a Argentina fue una decisión que siempre tuve clara; siempre estuvo presente la necesidad de conocer más su cultura y mis raíces. Durante este proceso, la moda se cruzó en mi camino de una manera distinta.

Si bien mi interés por este mundo nació desde muy temprana edad, fue aquí donde descubrí mi verdadera pasión: construir un espacio de transformación desde la moda. Me interesa ser parte de una industria que dialogue con la empatía y la diversidad, y que comprenda la importancia de lo humano dentro de lo estético.

Creo en una moda más sana y consciente, en una industria que sea un refugio y no una presión. Trabajo cada día para generar espacios seguros y amables, donde todas las personas que desean pertenecer a él puedan hacerlo sin miedo. Me mueve la idea de contagiar la certeza de que las cosas sí pueden cambiar, de que las voces jóvenes tenemos algo que decir y mucho que aportar. Porque algunos cambios, cuando nacen desde la sensibilidad y el respeto, no solo son buenos, son necesarios.

1) ¿Cuál fue su primer proyecto de moda, ya sea como modelo o productora, del que se sintió verdaderamente orgullosa?

El desfile “Flower Season”, junto a la diseñadora Lara Weise y bajo la producción de TC Management, fue sin duda uno de los proyectos que más me marcó. Aunque no era el primer evento que organizaba como productora, fue el primero en el que realmente sentí que se reflejaba el cambio que quería ver en la industria.

Logramos reunir un equipo verdaderamente unido por una intención común: crear un espacio seguro, cómodo y diferente dentro del mundo de la moda. Desde la producción y la diseñadora hasta los fotógrafos, estilistas, modelos, medios y el propio lugar del evento, todo estuvo impregnado de una energía de colaboración y respeto mutuo.

Este desfile me hizo comprender que el cambio que soñamos no es una utopía. Hay muchas personas dispuestas a construir una moda más consciente y humana. Sentí que ese pequeño granito de arena que estábamos aportando a la industria local podía realmente dejar una huella a largo plazo.

2) Estudias diseño de indumentaria y textil. ¿Cómo fue la transición o qué te hizo enfocarte en la producción de moda como tu camino principal?

Actualmente soy estudiante de Diseño de Indumentaria y Textil. Aunque he estado vinculada a la moda como modelo, el estudio del diseño me ha permitido ver y vivir la industria desde una perspectiva diferente.

Fue entonces cuando comencé a notar una distancia entre el diseñador, su concepto y la persona encargada de materializarlo en la pasarela o en una producción. Muchas veces, sentí que faltaba un puente real entre la idea y su interpretación, entre la historia que se quiere contar y quien la encarna. Percibí una lejanía entre ambos, con la modelo siendo vista como un objeto y el concepto de diseño perdiéndose en esa falta de diálogo.

Desde esa necesidad de unir ambas partes—el pensamiento creativo del diseñador y la sensibilidad del modelo—la producción de moda empezó a aparecer como una opción genuina: un espacio donde puedo generar equilibrio, cuidar los detalles y lograr que cada prenda, cada gesto y cada mirada dialoguen con coherencia y emoción.

3) En una sesión de fotos o en un desfile, ¿cómo logras la armonía y coordinación entre los creativos (fotógrafos, estilistas, modelos) y la visión del cliente/diseñador?

Creo que la armonía en una producción nace de la escucha y del respeto. Todo comienza con una búsqueda cuidadosa del equipo, eligiendo personas que no solo tengan talento, sino que compartan una misma forma de trabajar y valores humanos similares.

Para mí es fundamental dar espacio a que todos puedan aportar su mirada, porque en esa diversidad de ideas se construye el proyecto. Pero al mismo tiempo, es importante tener un concepto claro que funcione como eje común, una base que nos mantenga alineados y nos recuerde hacia dónde queremos ir.

En todo proceso creativo surgen diferencias, y es natural. Sin embargo, cuando hay escucha genuina y respeto por el trabajo del otro, incluso las decisiones más difíciles se vuelven oportunidades para crecer. Esa energía de colaboración y empatía permite que todo fluya y que la visión del cliente o diseñador se materialice de forma orgánica y auténtica.

4) ¿Cómo abordas las consideraciones de sostenibilidad y ética en el proceso de producción de moda, especialmente en el contexto latinoamericano?

Hablar de sostenibilidad y ética en la moda es un desafío, especialmente en el contexto latinoamericano. Aunque se busca promover prácticas más responsables, somos conscientes de que seguimos formando parte de un sistema que a menudo va en dirección contraria.

Como consumidores y profesionales, caemos inevitablemente en contradicciones: el ritmo de trabajo, los costos, la disponibilidad de materiales y la presión por resultados inmediatos dificultan mantener una coherencia absoluta. Sin embargo, lo esencial es mantener la intención y fortalecer ese vínculo con lo sostenible, incluso en los pequeños gestos.

Para mí, el cambio no ocurre de un día para otro, sino a través de procesos que nos educan y transforman. Promover una moda ética en nuestra región implica asumir estas tensiones, reconocerlas y seguir buscando formas más respetuosas de crear, producir y consumir.

5) ¿Qué tendencia o estilo de moda va a ser más dominante o relevante en la región el próximo año?

Creo que en los próximos años se consolidará con más fuerza la tendencia a volver a nuestras raíces, reconectando con lo autóctono y lo artesanal. Ya se observa un interés creciente por los materiales naturales, las técnicas tradicionales de confección y los oficios locales, pero creo que este movimiento aún tiene mucho por crecer en la región.

Más que una tendencia estética, lo percibo como una búsqueda de identidad y autenticidad que responde al consumo acelerado y a la homogeneización impuesta por la moda global. En América Latina, donde la diversidad cultural y textil es enorme, este retorno a lo propio representa una oportunidad para revalorizar el trabajo manual, la historia y la conexión con el territorio.

Pienso que la moda del futuro será aquella que se atreva a mirar hacia atrás para avanzar, rescatando saberes que siempre han estado ahí, esperando ser vistos con una nueva mirada.

6) ¿Qué consejo le darías a alguien que está estudiando diseño o producción y quiere iniciar su propio proyecto en el mundo de la moda?

Le diría que mantenga la fe en sus ideas, que no tema elevar su voz y defender aquello que lo mueve, incluso cuando el entorno no lo entienda del todo. La moda puede ser un espacio desafiante, pero también gratificante para quienes logran sostenerse desde la autenticidad.

También le recordaría que los procesos llevan tiempo, que no todo ocurre de inmediato, y que cada experiencia, incluso aquellas que parecen un tropiezo, aportan algo valioso al camino. En esta industria, es importante aprender a escuchar, a observar y a construir desde el respeto.

Y, sobre todo, que nunca pierda la sensibilidad ni la curiosidad. La moda necesita voces nuevas, honestas y comprometidas con generar algo más que belleza: necesita generar sentido.

003e9649-389a-4ffe-9910-fdbc4778ccc1

049c3f38-f5a7-431d-afab-81ddfefea3d0

171ea9c5-3ab0-40e4-a49c-d7a0ee07c495

706b9b54-b451-4c41-99cd-e0e3566b542e (1)

(*) Periodista.

Te puede interesar
Lo más visto
278087_grande

Posadas será sede del gran encuentro internacional del Real Estate, la Construcción y la Arquitectura

Redacción El Territorio Post
Agenda27 de octubre de 2025

El próximo 31 de octubre, Posadas (Misiones) se prepara para convertirse en el punto de encuentro de los principales referentes del Real Estate, la construcción y la arquitectura de la región. Será en el marco del 2° Encuentro Internacional organizado por UNAJE Misiones, que reunirá a líderes de Argentina, Brasil y Paraguay para debatir sobre innovación, sostenibilidad y nuevas oportunidades de inversión.

742507_grande

Corrientes celebró su primera feria de café

Redacción El Territorio Post
Emprendedores28 de octubre de 2025

La propuesta, organizada por La Cafesería Specialty Coffee, ofreció una experiencia abierta al público, pensada para disfrutar entre amigos o en familia. Durante toda la jornada, los visitantes recorrieron la feria, participaron de degustaciones, escucharon música en vivo y asistieron a una charla dictada por Juan Cruz Arabian, uno de los referentes del sector, creador de cafesinfiltro y barista con experiencia internacional.

yerbamate-lasmarias-medium-size

De la yerba mate a la madera: Las Marías fortalece su unidad forestoindustrial

Redacción El Territorio Post
Empresas y Negocios29 de octubre de 2025

Reconocida por sus marcas de yerba mate y té (Taragüi, Unión, Mañanita y La Merced), la firma Las Marías avanza en un proceso de transformación que trasciende su histórica actividad agroindustrial. En Gobernador Virasoro, epicentro de la forestoindustria del nordeste argentino, la compañía ejecuta una inversión cercana a los ocho millones de dólares destinada a la modernización integral de su aserradero.