Milei baja las retenciones a cero para que el campo liquide

La medida regirá hasta el 31 de octubre y tendrá un tope de 7 mil millones de dólares.

Economía22 de septiembre de 2025 Redacción El Territorio Post
q8r2pok0n9t1ls35647m

Desesperado por la situación acuciante de las reservas y la extrema volatilidad en el mercado, el gobierno anunció que baja a cero las retenciones a los granos hasta el 31 de octubre para que el campo liquide.

"La vieja política busca generar incertidumbre para boicotear el programa de gobierno. Al hacerlo castigan a los argentinos: no lo vamos a permitir. Por eso, y con el objetivo de generar mayor oferta de dólares durante este período, hasta el 31 de octubre habrá retenciones cero para todos los granos", anunció Manuel Adorni.

El decreto que concretó la baja de retenciones establece un tope de liquidación de hasta 7 mil millones de dólares. Los cálculos más optimistas del sector cerealero estiman que podrían quedar por liquidar soja y maíz por hasta 9 mil millones de dólares.

Además, el gobierno les exige a los exportadores que exporten el 90% de las divisas en un plazo de hasta tres días hábiles desde que presentan la declaración jurada.

La medida se tomó el domingo por la noche en medio de reuniones urgentes del equipo económico para tratar de controlar al dólar, que derivaron en la postergación del viaje de Javier Milei a Estados Unidos.

El presidente del Banco Central, Santiago Bausili, convocó a todos los directores a la sede del organismo. Al mismo tiempo se juntaron los principales funcionarios del Ministerio de Economía y en el Banco Nación también se concentraron los directores.

En esas reuniones un secretario de Estado propuso bajar las retenciones a cero por los próximos 30 o 60 días para que los cerealearos que nuclea CIARA empiecen a liquidar y entren dólares al Central hasta las elecciones. Finalmente la medida se tomó por 40 días.

En el campo la medida causó sorpresa y el propio titular de la Sociedad Rural, Nicolás Pino, se sorprendió al aire en una entrevista radial. El diagnóstico en el gobierno es que las cerealeras están reteniendo cosecha porque descuentan que después de las elecciones habrá una devaluación y entonces esperan que mejore la paridad.

El anuncio de retenciones cero evidencia la desesperación después de haber quemado más de 1.000 millones de dólares de reservas la semana pasada. El jueves Toto Caputo decía que iban a vender hasta el último dólar, pero esa canchereada se chocó de frente con la realidad y el viernes el mercado desplumó al Central. Ese mismo día el gobierno empezó a filtrar que se venía un préstamo del Tesoro de EEUU, pero con el correr de las horas tuvieron que salir a moderar las expectativas.

La baja de retenciones a cero se da después de una cosecha que fue récord, pero que Milei y Caputo dilapidaron para mantener el dólar barato. El analista financiero Christian Buteler planteó una pregunta que empezará a rondar en el sector: "¿Qué será más ventajoso, vender hasta el 31 de octubre con la baja de retención o esperar al precio del dólar después del 31 de octubre?".

El tope que puso el gobierno a la liquidación busca evitar que las cerealeras adelanten exportaciones, un punto que desde el peronismo habían advertido antes de que se publicara el decreto. Sin ese tope, el agujero fiscal podría ser ruinoso para la meta del déficit cero de Milei.

Te puede interesar
bb_7264119_1_milei

Estos son los números concretos del proyecto de presupuesto presentado por Milei

Redacción El Territorio Post
Economía16 de septiembre de 2025

El proyecto enviado por Javier Milei al Congreso prevé un crecimiento del 5% del PBI, inflación anual del 10,1% y dólar a $1.423 en diciembre de 2026. El gasto total ascendería a $148 billones, con superávit financiero proyectado, mientras que universidades, jubilaciones y programas sociales marcan el centro del debate.

Lo más visto
bb_7264119_1_milei

Estos son los números concretos del proyecto de presupuesto presentado por Milei

Redacción El Territorio Post
Economía16 de septiembre de 2025

El proyecto enviado por Javier Milei al Congreso prevé un crecimiento del 5% del PBI, inflación anual del 10,1% y dólar a $1.423 en diciembre de 2026. El gasto total ascendería a $148 billones, con superávit financiero proyectado, mientras que universidades, jubilaciones y programas sociales marcan el centro del debate.

15948465980-Chaco-773x458

5 motivos para visitar Chaco

Redacción El Territorio Post
Lifestyle19 de septiembre de 2025

En Chaco, encontraremos una combinación de vida citadina, relajación, pesca y gastronomía. Te contamos cinco motivos para visitar Chaco.

10_0-773x458

Doña Rosa

Redacción El Territorio Post
Cultura20 de septiembre de 2025

En la década del 80, Bernardo Neustadt le dio vida a su propio estereotipo: doña Rosa.