La Tinta de un Soñador: Nelson Damián Cabral y su camino del Litoral a la publicación mundial

Un Escritor Correntino en los Estantes Globales junto a la Crítica del Periodismo Actual.

Emprendedores29 de septiembre de 2025Pedro Daniel PlatiniPedro Daniel Platini
6

Hoy entrevistamos a Nelson Damián Cabral, escritor, asesor en Comunicación Política y fundador de Revista Literar, cuya trayectoria es un testimonio de esfuerzo: escribió su primer libro a los 18 años y ha sabido llevar la crítica social del interior argentino a la escena global.

Su reciente obra, "El periodismo que sobra", escrita en conjunto con Martin Damasco, destaca por su profunda y valiente crítica al periodismo y los ataques a la libertad a logrado alcance mundial, siendo de los pocos escritores correntinos en lograr la distribución de su libro a través de gigantes como Walmart, poniendo su reflexión crítica al alcance de lectores en todo el planeta.

3

1) ¿Cuándo comenzó a escribir?

La escritura no fue un "comienzo" con fecha fija, sino más bien un destino que se manifestó desde la infancia. Recuerdo que, desde muy chico, sentía una fascinación profunda no solo por leer, sino por el poder de las palabras para construir mundos y reflejar la realidad.

Mi primer gran hito, el que marcó el inicio formal de esta maravillosa travesía, fue a mis 18 años, cuando publiqué mi primer libro. Fue un acto de fe y de valentía, impulsado por una necesidad imperiosa de comunicar lo que veía y sentía. A esa edad, uno tiene una energía volcánica y una visión del mundo muy clara, y yo sentía que no podía quedarme callado. Fue una obra humilde, pero me abrió las puertas al universo editorial y, más importante aún, me demostró que el esfuerzo tiene una recompensa palpable.

Desde entonces, la tinta se convirtió en mi sangre. No solo a través de los libros, sino también en el periodismo, en la radio y en los diarios. Es una bendición poder ganarme la vida haciendo lo que amo, y cada día lo asumo con la misma emoción que sentí al ver mi nombre impreso por primera vez. Mi trayectoria es una prueba de que, con disciplina, pasión y una pizca de terquedad correntina, se puede hacer de la vocación una vida plena.

Nunca se trató se ser perfecto, sino persistente, ser alguien que se levantó temprano para pulir cada trabajo. Hoy, con más de una década de trayectoria, sigo escribiendo con la misma alegría infantil, pero con la reflexión de quien sabe que cada palabra es un puente hacia los lectores. Hoy miro hacia atrás y me doy cuenta de que cada línea escrita en esos años fue un pequeño ladrillo que me permitió construir la carrera y los proyectos que estoy desarrollando ahora.

2) ¿Tiene algún género preferido?

Si bien me he adentrado en diversos géneros a lo largo de mi carrera —desde la poesía que explora las emociones humanas, hasta el periodismo político y social que disecciona la actualidad—, mi corazón late con especial fervor por los libros de investigación como “EL Origen” de Mariana Zuvic o “La Raiz de todos los males” de Hugo Alconada Mon.

En este formato encuentro la herramienta perfecta para mi espíritu periodístico y reflexivo. Me permite tomar un tema de la realidad, desarmarlo con lupa y ofrecer al lector una visión que va más allá del simple titular. No busco solo informar, sino provocar un diálogo interno en quien me lee. La belleza del ensayo radica en su libertad estructural y en la posibilidad de fusionar la solidez de la investigación con la elegancia literaria.

Sin embargo, debo confesar que la poesía es mi refugio espiritual. Es el lugar donde vuelvo para purificar el lenguaje, para recordar la musicalidad de las palabras. Creo firmemente que un buen escritor, incluso en el periodismo más duro, debe tener alma de poeta; debe buscar la verdad con precisión y vestirla con belleza. En resumen, mi preferencia va hacia aquello que me permita combinar la razón con la emoción para dejar una huella duradera.

Géneros que para mí son un verdadero puente entre el mundo real y el lector, y que de cierta manera a impulsado mi rol como fundar la Revista LITERAR y LITERAR NEWS, donde publicamos piezas que no solo informan, sino que inspiran cambio real.

3) ¿Tiene algún referente como escritor?

¡Por supuesto! Uno nunca crea en el vacío. Somos el resultado de las voces que nos han conmovido e inspirado. Más que un único referente, tengo una constelación de maestros que iluminaron mi camino, muchos de ellos argentinos y latinoamericanos, que supieron usar la pluma como un bisturí y un faro.

En el ámbito de la crítica y la reflexión profunda, siempre me ha maravillado la pluma afilada y la agudeza social de autores como Gabriel García Márquez, no solo por su realismo mágico, sino por su profundo compromiso con el oficio periodístico. En el ensayo político, admiro la valentía de quienes no temieron enfrentarse al statu quo con argumentos sólidos. Libros de Lilita Carrió, Carmen Aristegui, Jorge Lanata, Hugo Alconada Mon, Mariana Zubic, Natalia Volosin y Luis Majul entre tantos otros.

Son ellos, con su inteligencia, curiosidad y profunda investigación para llegar a la verdad, quienes me inspiran a ser un mejor escritor, a trabajar con honestidad y rigor. Porque en el periodismo escribir es un acto de servicio que se debe al pueblo.

4) Hábleme acerca de El periodismo que sobra.

"El periodismo que sobra" es una obra que escribimos en conjunto con Martín Damasco, un gran comunicador y profesional de la provincia, y surge de una necesidad convertida en crítica y, a la vez, en un llamado a la acción. Nuestra profunda preocupación por cómo el noble oficio de la prensa se ha ido desvirtuando.

El libro es una crítica profunda al ecosistema mediático actual, donde se ha instalado una peligrosa comodidad. Abordo el problema de cómo el periodismo de investigación —ese que exige tiempo, recursos y valentía para molestar al poder— está siendo sistemáticamente erradicado. La mayoría de los periodistas, con el miedo lógico de perder su sustento, se ven obligados a ceñirse a una línea editorial rígida, convirtiéndose en meros voceros en lugar de fiscalizadores.

Expongo cómo el ataque a la libertad de prensa no siempre viene del gobierno o de fuerzas externas, sino muchas veces desde dentro de la propia industria. La autocensura, la precarización laboral y la tiranía del clic fácil han generado un periodismo que "sobra" porque no aporta valor, porque repite consignas sin cuestionar.
Es un orgullo enorme que esta crítica surgida desde Corrientes esté disponible mundialmente a través de diversas plataformas y empresas, incluyendo gigantes como Walmart. Que un escritor del interior de Argentina logre esa distribución global no es solo un logro personal, es una pequeña victoria que demuestra que la verdad y la calidad no tienen fronteras, y que una voz reflexiva puede resonar en cualquier rincón del planeta.

5) ¿Cómo ve el periodismo en Argentina?

Veo el periodismo en Argentina con una mezcla de preocupación y esperanza inquebrantable. La preocupación viene de lo que expongo en mi libro: un periodismo fuertemente polarizado, donde la independencia editorial es una rareza y la militancia se confunde con el análisis. Tenemos medios que parecen trincheras políticas más que espacios de debate plural, lo cual genera una fatiga informativa en el ciudadano. La crisis económica del sector, sumada a la tiranía de las redes sociales y su inmediatez superficial, amenaza con convertir la investigación seria en una pieza de museo. Muchos periodistas viven con la línea editorial sobre sus cabezas.

Sin embargo, aquí es donde entra la esperanza, y es lo que me mantiene optimista. En Argentina hay una cantera inagotable de jóvenes talentosos y éticos que, ante la falta de espacio en los grandes medios, están creando sus propias plataformas. Veo un resurgir de los medios digitales independientes, de newsletters y podcasts que retoman la bandera del periodismo de datos y de investigación real. Son pequeños faros de luz que nos demuestran que el ADN de la buena prensa sigue vivo.

Debemos reafirmar nuestro compromiso con el público. La profesión no morirá; se está transformando. La clave es que los periodistas vuelvan a ser servidores de la verdad y que los lectores exijan y premien esa calidad, porque un país con buen periodismo es una democracia más fuerte. El esfuerzo vale la pena.

1

2

4

7

9

8

(*) Periodista.

Te puede interesar
Lo más visto
Hipper-2-700x525

Comienza el juicio contra el clan Hipperdinger en megacausa por corrupción y lavado de activos

Redacción El Territorio Post
Justicia28 de septiembre de 2025

El exsecretario de Gobierno de Villa Río Bermejito, José Hipperdinger, está imputado como presunto jefe de una banda que completaban su esposa e hijos y el exintendente fallecido Lorenzo Heffner (y familiares) y que habría montado un esquema ficticio de cooperativas de trabajo para apropiarse de millones de pesos que debían destinarse a la construcción de viviendas para comunidades indígenas en El Impenetrable y que fueron blanqueados con la adquisición de numerosos inmuebles y vehículos de alta gama.